miércoles, 16 de abril de 2008

USD y TPM

Claudio Ortiz Justiniano
Hoy a las 20:04
David, fuiste ayudante mio en un curso de macro. LLegue por casualidad a la carta que enviaste respecto al TC. Me interesa mucho el tema, por eso te escribo.Para ser justos el escenario en que escribiste 3-04 era distinto al de hoy. Respecto a principios de abril los cambios en el escenario económico mas o menos han sido:1. IPC de marzo menor a lo previsto, desaceleración del crecimiento del M1, reducción de expectativas de crecimiento mundial.Sin embargo no creo que esto sea suficiente todavía para haber retirado el sesgo alzista de la TPM y con mayor razón presionar el USD al alza artificialmente. Dado los siguientes datos inflacionarios: 2. el Imacec de febrero, precios record del Euro 1,595, petroleo 115, cobre 3,89, Fed continuaría rebajando la tasa según el beige book de hoy. y sobretodo: inflación 12m record en el doble de la meta al igual que el IPCX1.No me cuadra que el argumento del Central para comprar USD sea inversión en liquidez cuando solo el fisco tiene mas de 35 billones afuera en activos liquidos y el país es acreedor neto (en caso de crisis el fisco podria traspasar esos recursos al central),¿Estas de acuerdo con intervenir el USD y retirar el sesgo al alza de la TPM ? con el riesgo que esto conlleva para la inflación...Saludos,Claudio.


David Coble
Hoy a las 21:49
Estimado Claudio,La verdad, no estoy de acuerdo con la intervención que hizo el Banco en el mercado cambiario. De hecho lo que decía la carta era justo después que De gregorio había defendido con dientes y uñas que el TC real estaba acorde con los fundamentales. En realidad, creo que el tipo de cambio nominal a los niveles de 440 - 430, son mucho mas acordes con las bajas de tasas de la Fed, el alza del cobre y las expectativas de recesión que sufre la economía externa. Tampoco me cuadra que el argumento del Banco, 9 días después de la defensa férrea de la libertad cambiaria, sea que se invierte en "estabilidad". En verdad, creo que eso no era necesario. La carta que le escribí a José De gregorio, fue para darle mi apoyo moral por su postura férrea ante la inflación. Pero menos de 2 semanas pasaron y el presidente se desdice y saca otro comunicado distinto. Personalmente la intervencón no la comparto.Sin embargo lo anterior hay que leer entre líneas. La economía politica dice que hay veces que un agente que puede ser súper racional, se tiene que comportar como un "miope". Es decir, la interpretación que le estoy dando personalmete a la compra masiva de dólares, es que sencillamente el BC se está sacando presiones políticas de encima. Eso da un respiro al actuar independiente de la política monetaria, pues créeme, basta un quorum calificado para que los senadores le quiten la autonomía al BC. En un escenario riesgoso como ese, hay veces que hay que buscar el second best. Después de todo 8.000 millones de dólares no es mucho. La apuesta del Banco es que el shock externo viene declinando, y que probablemente la inflación irá cayendo a medida que pase el tiempo. Esto se sustenta en la supuesta credibilidad ganada del banco, y de las disipaciones de los shocks internacionales con respecto al clima inflacionario externo. Pero de nuevo, eso es una apuesta implicita. Nada nos asegura que eso sea realmente cierto. Hay que dejar que pase el tiempo para ver si ganamos o perdimos la apuesta.Eres el único que me ha dado una opinión fundamentada. De hecho valoro que hayas invertido tiempo en escribir este mensaje. Lo que es yo, tengo mi opinión formada al respecto. Lo digo yo que soy quien maneja el modelo predictivo del Banco, y sé como funciona la política monetaria en la práctica. Saludos estimado, que estés muy bien.Atte,David Coble Fernández.


Claudio Ortiz Justiniano
Hoy a las 22:42
David, agradezco la profunda sinceridad de tu respuesta.Comparto el analisis politico que haces. En el contexto actual de populismo y necesidad de figuración de la politica partidista una eleccion en el senado sobre temas puramente tecnicos es peligrosa para la estabilidad de la politica monetaria. Activo que en ningun caso puede arriesgarse, inlcuso en este.Estoy plenamete abierto para seguir compartiendo opiniones sobre econ monetaria. Sobretodo en estos tiempos revueltos que lo hace mucho mas interesante.No dudes en escribirme.Saludos David,

1 comentario:

Damián Romero Contreras dijo...

Es complicado el tema y me parece super fuerte que David esté dando su opinión tan abiertamente del tema (sobre todo si es contraria a la actitud del ente del que es miembtro). Me parece importante el hecho de tomar los diferentes aspectos de la coyuntura económica y los objetivos tantos explícitos como implícitos de la política monetaria, sin embargo, comparto la opinión de que se ha cedido a un fuerte interés político y de sectores ciertamente poderosos de nuestra economía. En este momento estoy con real paja de hacer un análisis económico más detallado, pero me parece que el hecho de ceder, por muy loable o no que sea la presión, es un tema complejo para una autoridad que DEBE gozar de credibilidad e independencia. ¿Significará esto que cualquiera puede ir a golpear la puerta y obtener de buenas a primera sus objetivos frente a la autoridad? Es de esperar que nos sea más que una coyuntura o que el Banco posea más información que los simples mortales tal que se justifiquen sus actos. Ojalá en el límite no convergamos a la falta de credibilidad y el desprestigio.
Saludos a todos!